12.12.10
Cerdo
28.11.10
8.11.10
Perfil de Leticia Brédice
Perfil de Diego Capusotto
3.10.10
4.9.10
11.8.10
Unilateral
Un rostro fiel,
particular y concreto
quiebra incontables recuerdos
en pocos minutos.
Una sonrisa cambiante,
insegura y débil
muestra inestables sentimientos
durante toda una vida.
26.7.10
Agosto
¿Qué tan fuerte se considera?
Llora.
¿Qué es lo que le duele?
Llora.
¿Cómo puedo hacer para ayudarla?
Silencio.
¿Quiere que la abrace?
Suspira.
¿Llamo a algún familiar?
Se prende un cigarrillo.
¿Qué hago?
Sigue llorando. Agosto.
Pasó mucho tiempo.
Basta de recordar.
Cuesta.
Lágrimas recorren su mejilla.
Y mi alma.
Incansable inocencia
Verbos
Refugio
4.7.10
Error
Una lágrima sobre el teléfono (público)

Hoy los teléfonos públicos son parte del pasado. En las calles ya son una especie en peligro de extinción y forman parte del paisaje de la ciudad. Antes eran reconocidos por su color naranja; hoy pasan sumamente desapercibidos. Para los jóvenes, sobre todo, son como un adorno al que recurren sólo en casos de extrema urgencia utilizando, siempre, el sistema de cobro revertido (#19), donde el usuario puede acceder a una conversación gratis sólo si es aceptada por su interlocutor. En pocas palabras: los aparatos callejeros se utilizan como teléfonos de emergencia. Las llamadas que se realizan representan sólo el 10 por ciento del total de las de telefonía pública. El otro 90 por ciento restante se hace en locutorios o aparatos instalados en comercios. La inseguridad y la demanda de otros servicios, como el acceso a Internet, son algunas de las razones.
La aparición de la telefonía móvil acaparó el mercado de la comunicación. Mientras por un lado hay 40 millones de celulares en todo el país, los teléfonos públicos alcanzan los 140 mil (según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos -INDEC-), de los cuales algunos corresponden a Telefónica y, otros, a Telecom SA. El resto se distribuye entre otras empresas. En Telecom afirmaron que entre los robos y destrozos que sufren los aparatos públicos, se hace cada vez más caro mantenerlos en buenas condiciones. Muchas veces sufrieron el maltrato de la gente porque no funcionaban o se tragaban las monedas, pero fueron indispensables en la comunicación de los argentinos que hoy utilizan otros elementos tecnológicos más prácticos y cómodos, 2 de cada 3 personas tienen teléfonos móviles.
En la última década, el uso disminuyó su uso en un 80 por ciento (a nivel nacional). Pero todo tiene su pro y su contra. Lo bueno de estos servicioses que son económicos. La llamada urbana, de dos minutos, cuesta 20 centavos, en horario normal; y puede durar cuatro minutos en horario reducido. En cambio, desde un celular con tarjeta el llamado cuesta entre 5 y 10 veces más.
Pero en la ciudad de Buenos Aires, 5 mil aparatos salen de servicio diariamente. Conseguir un teléfono público que funcione se convirtió casi en una odisea. Cada 60 minutos, 113 teléfonos públicos dejan de funcionar, según los datos de Telecom SA y Telefónica. Y según un estudio de Defensa de Usuarios y Consumidores (Deuco), cerca del 50 por ciento de los aparatos instalados en el microcentro porteño presenta algún deterioro. En Telecom reconocen que, entre los robos y el poco uso, los teléfonos públicos dejaron de ser rentables: un equipo nuevo cuesta entre 3 mil y 5 mil pesos. Las zonas con mayor cantidad de teléfonos fuera de servicio o deteriorados son, además del microcentro porteño, Congreso, Retiro, La Boca, Constitución, Palermo, Belgrano y San Cristóbal, según datos de Telefónica y Telecom.
17.6.10
Sentimientos
esos son los sentimientos.
Pero, ¿qué es realmente?
A veces siento culpa.
Siento culpa sólo para no culparlo.
¿Por qué tengo que seguir creyéndolo Dios?
No quiero fingir más,
me cansé de creerme esta mentira.
No quiero sentir lo que siento,
16.6.10
¿Por qué?
¿Por qué debe callarse?
¿Por qué siempre tiene que cuidar a los demás y descuidarse ella?
¿Por qué deciden complotarse sobre una persona?
¿Por qué nadie entiende como se siente?
¿Por qué nadie sabe lo que le duele?
¿Por qué creen que esa persona no sufre?
¿Por qué no hacen algo para ayudarla?
¿Por qué no escuchan sus gritos?
¿Por qué están tan seguros de lo que dicen?
¿Por qué? ¿Alguien le puede explicar?
Quiero elegir un día para mi muerte
-“El 17 de marzo, ¿qué te parece?”
-“¿Qué me parece? Que estás loco”
-“Me gusta esa fecha”
-“Dejá de decir pavadas. No va a pasar nada ese día”
-“Avisale a todos, supongo que va a ser después de las seis de la tarde”
Por motivos que todavía no me explico ni encuentro, esa fue nuestra última charla. Hoy no tengo noticias de él. No sé dónde está. No sé dónde vive. Lo llamé quinientas veces pero me atiende su contestador. Son las seis menos cuarto. Tengo miedo.
-“Hola…soy yo. Quería saber cómo andabas…hace mucho tiempo que no hablamos. Llamame cuando puedas por favor…necesito tener noticias tuyas.”
13.6.10
Inolvidable maldito

Villiers nació en Saint-Brieuc, Bretaña, en 1838, y murió en Paris en 1889. Toda su obra, con una importante influencia de Edgar Allan Poe, se opone al positivismo y al simbolismo de la época, característica principal de un gran e inolvidable poeta maldito.
Parques enrejados
283 parques, plazas y plazoletas ocupan 11 millones de metros cuadrados en toda la ciudad. Trabajos de jardinería, mejoramiento de caminos, mantenimiento de pintura, adaptación de los patios de juegos, relleno de areneros y mayor seguridad e iluminación son los principales objetivos del proyecto de espacios verdes. La razón principal es evitar el vandalismo, entre otras cosas. “Estas medidas no son totalmente infalibles, pero ayudan a mantener en buen estado los parques”, manifestó Macri.
Hoy prácticamente no existe espacio público que no esté cercado. Al principio puede llegar a resultar chocante ver plazas enrejadas y hasta generar una mala impresión. ¿Es un parque natural?, preguntan los turistas sorprendidos. Pese a las diversas críticas, algunos vecinos de la ciudad ya se acostumbraron a ver estas características en los parques, llegando al punto de exigirle al Gobierno que cierre el espacio verde de su barrio.
LA GENTE OPINA
Los que están a favor
“Si hay problemas de seguridad, el parque cerrado es una buena idea porque los vecinos podemos disfrutarlo con tranquilidad.”
“Ahora da gusto ir a caminar o correr a las plazas. Pensé que nunca iba a poder hacerlo.”
“Pusieron rejas lindas así que, a parte de combatir los robos, estéticamente no afectan el paisaje urbano.”
“No sé si quedan tan lindas las plazas enrejadas, pero por lo menos las verjas ayudan a cuidarlas. Ya no duermen los cartoneros, que también las usaban como baño. Tampoco entran los perros callejeros y disminuyeron los robos. Antes no iba nadie a las plazas porque era imposible disfrutarlas; ahora hay más gente.”
Los que están en contra
“A la noche disminuye la delincuencia en un parque cerrado. Lamentablemente, el problema persiste de día. Cercarlas no fue la solución.”
“Las rejas no cambiaron en nada la situación actual que estamos viviendo. Hay descuido y desprecio por los espacios verdes. Falta continuidad en las políticas y cada nuevo funcionario juega a ser Dios. La degradación de los espacios verdes refleja la degradación de la sociedad.”
“Sólo podemos concurrir de día porque de noche los cierran. Somos presos.”
“Es un horror ver como el paso del tiempo hizo que las plazas que uno frecuentaba cuando era chico ahora se hayan convertido en jaulas”
“Yo no quiero más rejas en las plazas de Buenos Aires” es un grupo de Facebook dedicado a “gente que quiere ir a la plaza a las 3 de la mañana, y está cansada de ver árboles enrejados”.
Y vos, ¿estás a favor o en contra?
10.6.10
Hasta 5
9.6.10
Ese puto día
15.5.10
9.5.10
¿Verdad o mentira?
En febrero de 1812 Manuel Belgrano creó la bandera. Luego, José de San Martín cruzó la Cordillera de los Andes y contribuyó, junto a su ejército, a la independencia de Argentina, Chile y Perú. En septiembre de 1888, Domingo Faustino Sarmiento fue el principal estímulo para el crecimiento de la enseñanza pública.
Paralelamente a todos estos hechos relevantes sobre la historia argentina, existían ideales de la patria, que no sólo se encargaban de representar al país, sino también de las costumbres de una época en donde el relegamiento de la mujer, la división familiar y la homosexualidad estaban mal vistos.
Pero los próceres (personas respetables y de alta distinción social, según el diccionario), también llamados héroes de la patria, como Manuel Belgrano, Domingo Faustino Sarmiento y José de San Martín no cumplían al pie de la letra con lo que se creía correcto, o por lo menos eso es lo que se dice.
Manuel Belgrano: ¿homosexual?
María Dolores Helguero, una quinceañera de Tucumán, fue uno de sus romances más importantes con quien tuvo a Manuela Mónica, considerada la única hija oficial. Pero duró poco tiempo: el general tuvo que irse con su ejército y los padres de su amada la obligaron a casarse con otro hombre. Las malas lenguas dicen que también tuvo un hijo con María Josefa Ezcurra, hermana de Encarnación Ezcurra (la esposa de Juan Manuel de Rosas). Pero nunca fue reconocido por el creador de la bandera.
Decir que “Belgrano era homosexual” tiene como fin difamarlo y denigrar su imagen. No existe ninguna prueba contundente para afirmarlo. Parece que el sentido de juzgarlo era simplemente que deje de ser visto como un héroe. Pero fue en vano, nadie lo logró.
Domingo Faustino Sarmiento: ¿violador?
Se dice que Sarmiento era un hombre de bien. Sin embargo, era devoto a frecuentar prostíbulos y cabarets. Luego de su viaje a Madrid, publicó un detalle de los gastos: comida, hoteles, cafés, cigarrillos, obras de teatro, entradas para las carreras de toros y orgías.
La moral que regía en la sociedad del siglo XIX no aceptaba el adulterio, la homosexualidad y la concurrencia a prostíbulos. La persona que infringía estas “normas” no lo hacía público porque más de uno lo iba a tildar como “satanás”. Pero Sarmiento no tenía ningún problema en contar sus andanzas. Aunque muchos pueden verlo como una acción innecesaria o inhumana, él lo confesó y no queda otra opción que considerar su sinceridad como uno de sus principales valores.
José de San Martín: ¿infiel?
El romance fue aceptado y difundido por los dos. Años más tarde, Remedios se encontraba en Mendoza muy mal de salud, pero San Martín estaba cegado por Gramajo y decidió quedarse en Buenos Aires y dejar olvidada a su verdadera esposa en sus últimos días. Un segundo. Que nadie vea a Remedios como la “pobre mujer desdichada”. Durante los primeros viajes del general, ella frecuentaba encuentros con diversos oficiales, quienes más tarde tuvieron que renunciar a sus cargos debido a diversas amenazas.
Ojo por ojo, diente por diente, como dicen. Pero San Martín no fue infiel sólo una vez. Se dijo que tuvo un romance con la ecuatoriana Rosa Campuzano, su mano derecha en Lima, quien se insertó dentro las fuerzas realistas con fines de averiguar datos relevantes. Y sumado a este rumor, se conocen interminables listas de supuestos noviazgos.
Belgrano, Sarmiento y San Martín son reconocidos mundialmente como héroes de la patria. Eminentes, elevados, personas constituidas en alta dignidad, ilustres y famosos por sus hazañas, son las virtudes que todo prócer debe tener. Ellos cumplen con todas esas cualidades. Hay que dejar de lado los defectos.
5.5.10
26.4.10
Ratas en Buenos Aires: una plaga silenciosa

“30 ratas por habitante” fue el último dato estadístico que se divulgó en Buenos Aires. Eso fue en septiembre de 2004, y meses antes se aseguraba que eran 10 por habitante. Lo curioso es que hace 6 años que nadie habla oficialmente sobre la expansión de las ratas en toda la ciudad. Si en menos de 5 meses estos mamíferos roedores se triplicaron, ¿cuántos hay actualmente conviviendo a nuestro alrededor? Nadie lo sabe. O, por lo menos, nadie lo dice.
Si ya se alarmaron, esperen a saber más. Las ratas son capaces de devorar hasta el 10 por ciento de su peso cada día. Además, empiezan a procrearse a partir de los tres meses de edad y pueden tener cría hasta 5 veces en un año -el promedio de cantidad de crías por vez es de 8 a 12-, una verdadera plaga.
¿Por qué se observan mayormente a la noche? Tienen poca habilidad visual y son muy sensibles a los cambios de luz. Poseen bigotes y pelos “guardianes” en todo su cuerpo, que actúan como censores para poder manejarse con total libertad en lugares como madrigueras, alcantarillas o desagües. Basándonos en quejas por parte de los vecinos, Puerto Madero, Costanera Norte, La Boca, San Telmo, Barracas, Parque Patricios, Villa Soldati, Mataderos y el recorrido de los ocho ferrocarriles de la ciudad, son las zonas más comprometidas.
Héctor Coto, licenciado en Biología y especialista en control de roedores, realizó un estudio científico que concluyó en que la cantidad de roedores de la ciudad supera un 30 por ciento al máximo recomendado por la Organización Mundial de la Salud. En pocas palabras, los seres humanos conviven con ratas en todo momento con un alto riesgo sanitario. Los datos son gracias a la tesis de maestría en Control de Plagas y su Impacto Ambiental que realizó Coto en la Universidad Nacional de San Martín en 2001. Ni siquiera son datos actualizados, entonces ¿qué riesgo sanitario es el que tienen hoy los habitantes de Buenos Aires? Se desconoce.
Más allá de cuántas haya conviviendo entre la sociedad, existen infinidad de enfermedades, que se trasmiten no solo entre ellas, y a otro tipo de vertebrados animales, sino que también a los seres humanos a través de pulgas, piojos y excrementos. Las más comunes son:
Hantavirus: se contagia a través de las excreciones, saliva u orina de las ratas. Pero también puede contagiarse a través de una mordedura, o al estar en contacto con estos animales. El principal síntoma es la dificultad de respirar, causada por la acumulación de fluidos en los pulmones.
Leptospirosis: se transmite por la orina de las ratas. El cuadro clínico que se presenta es similar a una gripe con fiebre alta, escalofríos, sudoración, dolores de cabeza, dolores musculares y en la región lumbar.
Triquinosis: Es una enfermedad parasitaria, producida por un nematodo denominado Trichinella spiralis. Es transmitida por la rata por medio de los excrementos y puede atacar a todos los mamíferos. La infección ocurre por ingestión de larvas enquistadas en los músculos, éstas se liberan en el estómago y maduran en el intestino delgado. Los síntomas son: diarrea, náuseas, vómitos, fiebre moderada y dolor abdominal. Puede causar la muerte.
Toxoplasmosis: es una enfermedad infecciosa humana y de muchos otros animales, ocasionada por un parásito intracelular: el Toxoplasma gondii. La enfermedad es considerada una zoonosis, es decir, existe normalmente en otros animales, pero puede ser transmitida a seres humanos. La fuente de infección primaria, son las heces de las ratas. Puede causar infecciones leves y sintomáticas, así como infecciones mortales. Los síntomas son dolor de cabeza, dolores musculares e inflamación de los ganglios linfáticos.
A pesar de que las ratas viven sólo 1 año, esta plaga cada vez crece más y nadie hace nada. En unas décadas estos mamíferos roedores tendrán una habitación en cada hogar.
6.4.10
Perfil de Jorge Luis Borges

30.3.10
Caléndula: medicina hogareña multiuso

Caléndula: medicina hogareña multiuso
“Las plantas curativas no existen”, afirman muchos. Pero no conocen las incontables propiedades de la caléndula, una planta multiuso que se utiliza como cicatrizante, antiespasmódico, antiséptico y antiinflamatorio. Además, actúa contra parásitos intestinales, conjuntivitis y faringitis. Se puede utilizar por vía interna y externa, ya sea mediante infusiones, cocimientos, pomadas o bálsamos.
La magia se descubrió durante la Edad Media, cuando el teólogo y filósofo Alberto Magno la empezó a utilizar para curar problemas de hígado y de estómago, y le funcionó. Así, los que se animaron a probarla empezaron a utilizarla hasta en situaciones inauditas: se la implementó como colorante en productos cosméticos y como colorante natural de la manteca. Y, además, se la usó en la alimentación de diversas aves para darle mayor color a las yemas de los huevos.
Como medicina actúa sobre la síntesis de nucleoproteínas, glucoproteínas y el colágeno. Fortalece el sistema inmunológico, aumenta los glóbulos rojos, alivia contusiones, golpes, torceduras, quemaduras, picaduras de insectos y caídas. Ayuda a combatir el acné, las irritaciones cutáneas, los forúnculos y a recuperarse de la piel seca y sensible. Además, sirve para superar los dolores menstruales que sufren la mayoría de las mujeres y, como si fuera poco, regulariza el período.
Anímese a hacerlo usted misma
Aceite para la piel
Este remedio se utiliza para controlar la psoriasis y para sanar la piel de heridas, varices, llagas y eccemas. Sus ingredientes son: 1 litro de aceite de oliva y 6 flores de caléndula secas. Preparación: Mezcle los ingredientes y guárdelos en un frasco de vidrio hermético. Colóquelo al sol 4 horas por día, durante 3 semanas agitándolo diariamente. Para finalizar filtre bien el aceite y consérvelo en un frasco de vidrio de color oscuro alejado de los rayos del sol. Puede utilizar el aceite 3 veces al día.
Crema para dolores musculares
Si usted padece de dolores de vientre, músculos y articulaciones o sufrió torceduras o quemaduras, pruebe con esta crema casera. Ingredientes: 1 crema neutra y 4 o 5 gotas de aceite de caléndula. Preparación: Mezcle los ingredientes y consérvela en la heladera. Debe esparcirla en los lugares comprometidos sólo una vez al día con una espátula o un hisopo.
Té antiinflamatorio
Utilícelo como antiinflamatorio y antiespasmódico, y para las heridas mal cicatrizadas o supurantes, las dislocaciones, la conjuntivitis, las picaduras de insectos y contra las verrugas. Además, si se ingiere una taza diaria una semana antes del ciclo menstrual evita los dolores y normaliza las irregularidades. Ingredientes: 1 cuarto litro de agua y 2 hojas secas de caléndula. Preparación: Se vierte el agua hirviendo sobre las hojas de la planta, se deja reposar durante 10 minutos y se cuela. Se pueden ingerir hasta dos tazas por día.
Crema para pezones agrietados
Calma los dolores de los pezones agrietados y actúa como anestésica local ligera. Ingredientes: 300 gramos de flores frescas de caléndula, 1 litro de aceite de oliva y 125 gramos de cera de abejas. Preparación: Cocine a fuego lento las flores junto al aceite. Sin que hierva, sáquelo del fuego y separe el aceite de las flores. Luego agréguele la cera al aceite y fúndalo a baño maría. Deje que las flores se enfríen y colóquelas en un colador de tela. Todo el líquido que filtró, agrégueselo a la crema que se formó con el aceite y la cera. Se puede aplicar hasta 3 veces por día.
Ahora ya sabe: siempre tiene que tener una planta de caléndula en el jardín de su casa. Se puede conseguir en cualquier vivero. Pero, le recomendamos consultar a su médico por cualquier duda.
¿La solución para el cáncer?
En Uruguay, España y México, entre otros, se comenzó a utilizar la flor de la caléndula en tratamientos contra tumores cancerígenos. Muchos médicos aseguran que es capaz de estimular al sistema inmunológico y, a su vez, mejorar la propagación de linfocitos (un tipo de glóbulo blanco). Por ahora los resultados son alentadores, pero los especialistas siguen indagando en el tema.
26.3.10
Gobernabilidad: ¿Viveza y corrupción?
La venta ilegal de armas a Croacia y Ecuador fue durante el gobierno de Carlos Saúl Menem: se estima que traficaron 6 mil quinientas toneladas de armas y municiones. Por un lado, Croacia tenía un conflicto con la antigua Yugoslavia y, en contraparte, Ecuador con Perú. Vale aclarar que Argentina era garante de paz del Tratado de Río de Janeiro, con lo cual incumplió su compromiso internacional y faltó con sus obligaciones del derecho internacional.
La causa judicial se inició en marzo de 1995 por una denuncia del abogado Ricardo Monner Sans, en base a una investigación del diario Clarín. Tras la confesión de Luis Sarlenga, ex interventor de Fabricaciones Militares, en junio de 2001, el entonces juez Jorge Urso procesó y envió a prisión domiciliaria a Menem. Seis meses más tarde, la Corte Suprema de Justicia emitió un fallo absolutorio para que el ex presidente recupere su libertad. Sin embargo, durante el 2007 fue nuevamente procesado por el juez Rafael Caputo, quien le impidió salir del país. El ex mandatario no pudo ir a prisión preventiva ya que es senador de la provincia de La Rioja lo cual, según los fueros legislativos, impide su detención.
Menem, imputado junto a otras 17 personas, argumentó problemas de salud y no pudo asistir a las audiencias. No obstante, los miembros del tribunal dijeron que debe estar presente cuando se lea la sentencia. En el caso de que el juez los declare culpables, podrían ser condenados a penas de entre 2 y 12 años de prisión.
La ley de Flexibilización Laboral fue el principio del fin de la presidencia de Fernando de la Rúa. Todo empezó cuando el Senado, con audiencia pública, aprobó la ley el 26 de abril de 2000, que tenía como objetivo debilitar el poder de las organizaciones sindicales, extender el período de prueba de los trabajadores y finalizar con la renovación indefinida de los convenios.
Hugo Moyano, el entonces dirigente camionero, fue el primero en acusar que el gobierno "había usado la Banelco" para coimear a los senadores, pero mientras tanto la ley seguía su curso en el Congreso hacia una futura sanción. Por otro carril, Fernando Santibañes, el entonces funcionario de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), repartió 5 millones de pesos a senadores peronistas, con ayuda del ex secretario parlamentario, Mario Pontaquarto. El incidente salió a la luz a mediados de 2000, cuando el ex vicepresidente Carlos Álvarez divulgó detalles de la maniobra. Cinco años después, Pontaquarto confesó haber sido el "valijero".
El caso fue elevado a juicio por el juez federal Daniel Rafecas: arrastró consigo a un gobierno, desencadenó una crisis institucional y provocó la renuncia de Carlos Álvarez y de Fernando de la Rúa. Hoy, el ex presidente se encuentra en espera del juicio oral. La supuesta compra de voluntades para impulsar una reforma laboral todavía no tiene inocentes ni culpables; ni juicio ni condenas.
El caso Skanska se refiere al pago de sobreprecios en el año 2005 por parte de la empresa sueca, en el contexto de un proyecto que consistía en la construcción de dos gasoductos en Argentina. Transportadora Gas del Norte, la compañía gerenciadora, le indicó al Ente Nacional Regulador del Gas sobre la existencia de estos sobreprecios. La denuncia se hizo pública gracias a una investigación del diario Perfil a fines del 2006 y la causa fue tomada por el juez Javier López Biscayart, el cual logró probar la existencia de empresas fantasmas.
Tras la comprobación de que varios ejecutivos habían pagado comisiones indebidas, fueron despedidos, procesados y puestos en prisión 7 diligentes. Los diputados de la oposición pidieron que la investigación se extendiera hacia funcionarios del gobierno del por entonces presidente Néstor Kirchner: la respuesta fue un pedido del ministro del interior Aníbal Fernández de solicitar la remoción de la causa.
El avance ha sido satisfactorio: procesaron a ex directivos de la compañía y al ex titular del Banco Nación, Néstor Ulloa. Sin embargo, la causa por administración fraudulenta y cohecho llevada a cabo por el Juez Federal Norberto Oyarbide, no registra avances a pesar de que Ulloa junto con otros funcionarios fueron citados a declarar.
Los escándalos reflejan la naturaleza de la disputa por el poder en una sociedad dada. Los que no se resuelven adecuadamente, es decir, aquellos en los que la indignación ciudadana no se canaliza a través de respuestas claras por parte de las instituciones o autoridades afectadas poseen consecuencias negativas que pueden poner en cuestión la organización de la democracia representativa. Si los organismos que gestionan la representatividad no proporcionan una adecuada respuesta a las expectativas de la sociedad escandalizada se compromete la legitimidad del sistema político en su conjunto. En definitiva, ninguna sociedad democrática sale indemne de una serie de escándalos sin resolver.
Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina

La Ley de Medios Audiovisuales, la de Privatización de Gas del Estado y la de Flexibilización Laboral son los casos que continúan retumbando en el recuerdo de todos los argentinos. Para bien o para mal, marcaron una etapa en el país. Sin embargo, no todas cumplieron con la reglamentación que plantea la Constitución de la Nación Argentina.
El miércoles 18 de marzo la presidenta Cristina Fernández presentó en La Plata el proyecto de ley llamado Servicios de Comunicación Audiovisual, que planea reglamentar y reordenar la distribución y el negocio de los medios audiovisuales, y de ser aprobado reemplazará a la vieja Ley de Radiodifusión (Ley 22.285) que había sido promulgada por la dictadura militar en 1980.
Se logró la media sanción de Diputados tras casi catorce horas de debate con audiencia pública, donde indicó 146 votos afirmativos, tres negativos y tres abstenciones, con 104 ausentes. El reglamento de la cámara establece que desde la firma de un dictamen deben pasar al menos siete días hasta ser llevado al recinto, lo que no fue respetado. También dictamina que las sesiones especiales deben alcanzar quórum 30 minutos después de la hora en que fueron convocadas. Y en este caso, la reunión empezó a las 10 de la mañana y terminó a las 11:30. La resolución del Senado, que fue el pasado 7 de octubre, estuvo a cargo de José Pampuro, y contó con 44 votos a favor y 24 en contra.
Gas del Estado fue una empresa pública argentina dedicada a la distribución y comercialización de gas natural en todo el territorio del país, existente entre 1946 y 1992, cuando fue privatizada por el ex presidente Carlos Saúl Menem, alegando que “la empresa no invertía en el mantenimiento de sus redes y el traspaso del sector a manos privadas supondría una baja en las tarifas”. El problema fue cuando el []26 de marzo de 1992 la Cámara de Diputados se reunió para aprobar el marco regulatorio de dicha privatización. Por causas desconocidas, la oposición radical se retiró del recinto.
Mientras los radicales discutían en el bloque, el Poder Judicial se esforzó para conseguir los 130 presentes que exigía el quórum (hoy es uno menos). Una vez logrado, se trataba de votar a mano alzada sin debate. La sesión, sin audiencia pública, a cargo del bonaerense Alberto Pierri, sorprendió a todos cuando el tablero marcó 130. Desde el palco de periodistas se identificó a un extraño (Juan Abraham Kenan) en una de las bancas: era el asesor de Julio Manuel Samid, que confesó haberse sentado porque se encontraba descompuesto.
Finalmente el 28 de diciembre fue privatizada pese a que el fallo fue erróneo y se violó la Constitución Nacional: “La Cámara de Diputados se compondrá de representantes elegidos directamente por el pueblo” (artículo 45). Sólo Argentina podía pasar por alto el hecho del diputrucho Samid ya que ni él ni Kenan fueron sancionados, y para la Cámara lo único que quedó del episodio fue la prohibición para los periodistas parlamentarios de ingresar al recinto.
Los cambios en la economía argentina durante la década del noventa se habían producido sin un marco institucional adecuado, es decir, la reforma laboral llevada a cabo en los últimos años había sido tardía e insuficiente. Por esta razón, se aplicaron diversas reformas: todas se basaron en una estrategia de modernización laboral centrada en la flexibilización de las modalidades de contratación y de despido, en la reducción de las cargas sociales y en la descentralización de los convenios colectivos de trabajo.
El Poder Ejecutivo Nacional, encabezado por el Presidente Fernando de la Rúa, envió al Congreso en febrero de 2000 un nuevo proyecto de Ley de Reforma Laboral. Ingresó para el tratamiento en la Cámara Baja y después de varias reuniones de negociaciones, el 25 de febrero se obtuvo sólo la media sanción debido a que el bloque del Poder Judicial votó en contra, argumentando que el proyecto sólo lograría bajar los salarios.
Luego de días de negociación, el Partido Justicialista accedió a tratar la ley en el Congreso. El 26 de abril se logró la sanción en la Cámara Alta y un día después se aprobó la reforma laboral en el Senado. Debido a las modificaciones en el proyecto aprobado por diputados, fue necesario que volviera a la Cámara Baja para su sanción definitiva. Si bien hubo intentos de trabar el debate con denuncias referidas a la existencia de diputruchos, el 11 de mayo se obtuvo la sanción definitiva por 121 votos contra 84 y dos abstenciones.
8.3.10
Tarde
24.2.10
Donde siempre

nadie me habló de justicia
y nunca la creí,
porque el olvido es un pecado
y la tristeza mi castigo.
En el sin fin sigo esperando
algo que no sucederá.
Mil palabras en el viento,
necesito más.
Sí, volar más allá del sol,
y que me esperes donde siempre.
Sin alas
Ella
Capítulo 1
Ella se sube solamente con un bolso y sus objetos más queridos. No sabe si está haciendo lo correcto. Un sorbo de agua le calma la angustia que lleva dentro. El micro arranca y ya no hay vuelta atrás. Una lágrima recorre su mejilla lentamente. Pasa un minuto y ya son más. ¿Qué pasa? ¿Por qué llora? Ante tanto ruido el silencio es sagrado para ella. Los demás pasajeros la contemplan apenados. Las luces se apagan y ella sigue derramando gotas de tristeza. Todos se duermen plácidamente, menos esa triste muchacha.
Capítulo 2
6 horas de viaje no son suficientes para que logre contemplar el temible sueño. ¿Dormir? Esa palabra para ella no existe. Es una pérdida de tiempo dijo alguna vez. Sube y baja las escaleras. Recorre el micro de lado a lado. Se sirve agua pero no tiene sed. Se sienta y abre su libro preferido pero no logra concentrarse. Sigue llorando. Está inquieta, parece que no ve la hora de llegar a destino. Se escucha que se abren las puertas. Todos bajan menos ella.
Capítulo 3
“¿Necesitás ayuda?”, le pregunta el chofer. Ella no contesta, siente que está atravesando una rara metamorfosis. El hombre le vuelve a ofrecer su servicio y sigue sin obtener respuesta. Está sola. Ella y su mochila. Vuelve a llorar, ahora desconsoladamente. No sabe qué hacer, tiene miedo de bajarse del micro. La terminal comienza a vaciarse. Igual que ella. Mira hacia el cielo y solloza aún peor. Cierra los ojos y se pierde pensando.
Capítulo 4
Junta fuerzas y logra bajarse del micro. Miedo es el único sentimiento que siente. Perdón, miedo y tristeza. Camina con rumbo desconocido junto a su mochila aferrada entre sus brazos. Encuentra un árbol y se sienta a la sombra. Llora de nuevo y lo único que hace es pensar en él: su única salvación. Pero ¿por qué llora si para el mundo ella es la persona más feliz? Angustia, angustia y más angustia es lo que le recorre la sangre todos los días.
Capítulo 5
Su sonrisa disimula todo tipo de sensaciones en este momento pero sus ojos no pueden evitar transmitir ese dolor, esa angustia. ¿Cuánto tiempo más tiene que esperar para gritarle al mundo que ella es una persona como cualquier otra? Una persona que sufre, llora y todavía no logró superar los problemas del pasado. El sol comienza a acercarse y cada vez hay menos sombra. Se corre. No quiere luz ahora, no es lo que ella necesita.
Capítulo 6
¿Qué necesita entonces? Sólo a él. Besarlo, acariciarlo y abrazarlo para que no se escape nunca.